Lugares Sagrados Mayas de Guatemala
jmenchu@espiritualidadmaya.org
Este articulo busca dar interpretación a como se conciben los Lugares Sagrados desde la Espiritualidad Maya, y su forma de interpretar la realidad tanto cosmogónica como en los espacios cotidianos. Este acercarnos a como se interpreta lo Sagrado dentro de profano como diría Mircea Eliade.
Desde tiempos antiguos y en todas las culturas del mundo la humanidad ha buscado establecer lugares diferentes al resto del común; en esta medida hay lugares, espacios, momentos, temporadas significativas que expresan una cualidad única, en donde la humanidad ha escogido un espacio para ser Sagrado (Eliade, 1957). Estos lugares son y pueden ser naturales y construidos o un mezcla de ambos, en donde el común denominador es lo Espiritual que se pueda volver la persona que alcance la comunicación con lo sobrenatural.
Este espacio sagrado es visto como un lugar “singular” que tiene una función de sacralizar lo mundano, de hacerlo diferente al resto del mundo, de hacerlo santo, sagrado, digno, pero esto lo hacemos los humanos, algo que no es mundano se da a conocer en estos espacios para que entendamos que este lugar es y debe ser consagrado como Sagrado. Se escogen estos lugares por algunas características especiales: altura, lo amplio, lo grande, lo energético o lo sagrado para otras espiritualidades que son substituidas por nuevas, (como en el caso de Chichicastenango en donde se construyo la iglesia dedicada a Santo Tomás sobre un posible templo prehispánico).
Solo de esta manera alcanzaremos la comunicación con las Deidades, los Dioses, los Espíritus, Dios o la Verdad. En este lugar sagrado deben existir lugares especiales de comunicación en donde se puede buscar la unión y en donde ampliamente se pueda ser escuchado y las ofrendas aceptadas. Dentro del margen de estos espacios especiales se debe respirar un ambiente diferente, en donde puede (aunque no siempre) imperar el silencio, lugares para hacer ofrendas, braseros para quemar resinas o incienso, ofrendar comidas, flores, quemar velas, hacer sacrificios rituales, físicos o de animales y acompañar de música especial.
LUGARES SAGRADOS MAYAS
Estos lugares ya sea construidos o naturales deben ser lugares de paso para el fiel, no lugares en donde implique que el asistente se quede estático o fijos, y debe haber interacción entre el fiel y el lugar sagrado tiene que tener esa capacidad de hacerlo regresar con una recarga energética para reconstituirlo, fortalecerlo en su Fe y hacerle crecer como persona y a nivel espiritual para que pueda volver a ese mundo profano y sin sentido para darle sentido y alcanzar lo que se fue a pedir.
Los lugares son construidos no por voluntad propia de las comunidades, sino por designio divino, y en algunas culturas cuando no existían se buscaban fenómenos que indicara el mismo, inclusive se utilizan animales salvajes o domésticos para que lo indiquen y manifiesten la voluntad divina para establecer este espacio; en este caso “los animales son los que velan por la sacralidad del lugar: los hombres, según eso, no tienen libertad para elegir el emplazamiento sagrado. No hacen sino buscarlos y descubrirlo mediante la ayuda de signos misteriosos (Eliade, 1957:26).
Muchos de estos lugares sagrados se convierten en centros del universo, tenemos casos en regiones romanas en donde a partir de la construcción de las ciudades se establecían caminos. En el caso del imperio inca, la ciudad Sagrada era de donde partían los caminos hacia todo el imperio.
Estos lugares son en todas las características fuente y origen de intermediación entre lo sagrado y fundamental y lo que es el resto del mundo sin caracterización divina y que es espacio sagrado.
El Estado de Guatemala, reconoce como lugar sagrado:
LUGAR SAGRADO: Los sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos, que constituyen espacio y fuente de energía cósmica y natural, de vida y sabiduría, para la comunicación espiritual del ser humano con el Ser Supremo o Ajaw y su convivencia con la naturaleza, para el fortalecimiento y articulación del presente con el pasado y futuro (Acuerdo Ministerial, 981-2011, MCD).
Los ajq’ijab’ (guías espirituales) dividimos en dos grupos los lugares Sagrados:
Lugares Sagrados Naturales: Cerros, valles, montañas, volcanes, cuevas, grutas, cavernas, piedras naturales, nacimientos de
agua, pozos, pozas, siguanes (cenotes), caídas de agua, ríos, recodos, lagunas, lagos, cascadas y cataratas.
Lugares Sagrados Construidos: Ciudades antiguas, templos, centros de observación astronómicos y espirituales, pirámides,
piedras talladas (Conferencia: 2008, 17) y cementerios (aunque son lugares hispánicos, allí están enterrados los antepasados)
Desde la cosmovisión maya estos lugares muchas veces son elegidos para ser constituidos como tales debido a que allí hay una fuente de agua, un cerro, o algo significativo. Algunos lugares sagrados fueron dedicados debido a la presencia de animales; un ejemplo claro actualmente es el Jolom B’ay (cabeza de taltuza) o Cerro Candelaria que está en las inmediaciones de centro del pueblo de San Juan Sacatepéquez y la abundancia de taltuzas (Orthogeomys spp) y por su importancia fue declarado patrimonio cultural y natural (Acuerdo Ministerial 391-2004 MCD).
Los lugares sagrados son por excelencia el lugar en donde se puede practicar la espiritualidad maya, la formación espiritual, teológica y filosófica, científica, artística y cultural; y es en estos sagrados lugares en donde puede celebrarse diversas formas de comunicación con el Ajaw (Dios) Creador y Formador. Allí podemos agradecer por la vida, los nacimientos, la familia, para pedir orientación y tener comunicación con los antepasados; para pedir perdón por las faltas cometidas, limpiar energías, acompañar a los muertos hacia su destino, entre otros.
XUKULEM O CEREMONIA MAYA
La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).
En resumen los Lugares Sagrados Mayas son de vital importancia para la Celebración de la Espiritualidad Maya en lo individual y lo cotidiano.
Amigas y amigos: les compartimos este nuevo articulo esperando que sirva para el conocimiento y la cultura.
Saludos,
Equipo de Espiritualidad Maya
Kab’lajuj keme’: Ines Puluc
La persona es un nawal. Mujer y hombre es una síntesis cósmica: planta, animal, mineral y energía cósmica, somos el universo; La persona es uno dentro de la red de la relacionalidad cósmica. El ser humano es escuchador en el sentido de observador y obediente cósmico.
La gente es parte integral e integradora de la racionalidad cósmica, en cierta manera repite simbólicamente lo que en lo grande garantiza el orden universal.
Esta repetición implica que mujer y hombre son sagrados. Las funciones se manifiesta de muchas maneras: Como Ajq’ij conocedor, interpretador del tiempo. Como agricultor guardián y responsable de la base de la vida y los fenómenos naturales, de la seguridad alimentaría, manejo ambiental. Como pareja restituye el orden cósmico y como ente fecundo establece lazos entre las generaciones y contribuye a la conservación de la vida. Convivencia armónica que desarrollaba la sociedad andina con la naturaleza. Esta es la base de la comprensión de la vida comunitaria.
“El sistema de calendario de Mesoamérica mide a la vez las recurrencias del tiempo social y las del destino individual. Fija el tiempo de las celebraciones y de las crisis espirituales; además, permite al especialista en materia religiosa predecir el futuro del hombre, interpretando los signos de los días y de los números con que están asociados. (Eric Thompson) asegura que los mayas concebían el tiempo como “un camino sin fin” y que cada período correspondía a un “trozo de aquel camino infinito”. “Los mayas concibieron las divisiones del tiempo como pesos que cargadores divinos llevaban a través de la eternidad...Las cargas eran conducidas sobre la espalda utilizando un mecapal apoyando en la frente”
El calendario maya comenzó a contarse a partir del 4 Ajaw 8 kumk’u (4 Ajaw, día de la deidad del sol, es creación), que se expresa: 13.0.0.0.0., esto se puede ver en una estela de Quiriguá y equivale al año 3114 a. e., es una de las recreaciones del mundo.
Los guías se ocupaban del conocimiento e interpretación de las diferentes formas de medir el tiempo. Algunos dominaban el conocimiento del sistema calendárico y esta era la ciencia más importante. En la actualidad el guía espiritual maya es llamado Ajq’ij El que maneja el tiempo, el del sol, el que trabaja con los días del calendario sagrado o sea calcula el tiempo solar. Los mayas acomodan todos los actos de su vida a la sucesión de los días considerados como deidades vivos y se ajustaban a las típicas influencias favorables o malévolas que les atribuían
Los mayas tenían nombres y glifos específicos para representar un total de veinte días, pero los numeraban de uno a trece, esto es lo que se llama Cholq’ij que ha sido transmitido de generación en generación por vía oral, con algunas modificaciones cuando así lo ha ameritado.
Cada uno de los 20 días tiene su Nawal, AJAW o su dueño, quien ejercía influencia sobre las personas que nacían en dicho día. (Morley) cuenta que el hombre o mujer maya celebraban el día de su cumpleaños, no según el año trópico, o sea el día del mes en que había nacido, como lo hacemos nosotros, sino según el día del Cholq’ij en que había venido al mundo.
El Nawal de su día es su protector más poderoso. Generalmente las personas tomaban su nombre del día del Cholq’ij en que nacían.
Si nos damos cuenta en la actualidad todavía queda en su mayoría los nombres de los 20 nawales en apellidos, por su puesto con la reinvidicacion de la cosmovisión y en practica de la espiritualidad maya muchas familias a sus hijos ya cuentan con nombres ya sea del cholq’ij, nombres que encontramos en el pop wuj, xikin neja’ib’, anales de los kaqchikeles, chilam b’alam. incluso hay nombres sobre todo de niños de la nueva generación creados o fusionados de un idioma maya con otro nombres mayas o con el idioma nahuatl, esto da origen a un nuevo neologismo dentro de la cultura maya.
CEREMONIA MAYA O XUKULEM
Ceremonia Maya día 13 T'zí |
La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).
El sentido de la ceremonia Maya: Nuestros abuelos y abuelas siempre decían “Todo reside en nuestras rodillas” esto quiere decir que depende cuantas veces o cuánto tiempo nosotros nos arrodillamos, ese será la medida en que nosotros somos agradecidos, ya que ante nuestros padres tenemos que hincarnos con un profundo respeto, ante nuestros abuelos. (Puluc 2011).
La importancia de la Ceremonia Maya para el acontecer individual y colectivo lo explica el libro Sagrado Popol Wuj que explica como la Ceremonia intervino directamente en el nacimiento del Sol:
Lloraron de felicidad cuando les amaneció, quemaron su incienso, su preciado incienso. Luego lloraron porque todavía no habían visto, no habían contemplado el nacimiento del sol.Enseguida nació el Sol. (Sam Colop, 2011: 140).
Las ceremonias Mayas aunque son diversas, tienen una intención clara y objetivo directo, las he clasificado de la siguiente manera:
Lo personal y familiar:
La Ceremonia tiene un orden, y este deber claro para obtener el resultado deseado, describimos los pasos que se dan en las mayorías de etnias mayas actuales de manera generalizada, aunque hay variantes, dependiendo de la región geográfica, comunidad lingüística y disponibilidad de los materiales ceremoniales:
Las ceremonias Hoy:
Hay evidencia arqueológica suficiente para afirmar que los mismos materiales ceremoniales o parte de ellos fueron utilizados por nuestros abuelos los Mayas clásicos, aunque es difícil de establecer si mantenía el mismo orden que el actual; Fray Diego de Landa en la Relación de las Cosas de Yucatán da una aproximación, pero es difícil establecerlo con certeza. Podemos afirmar sin lugar a dudas que somos herederos directos de las formas de Comunicación con el Ajaw Creador y Formador.
En la actualidad no hay número registrado de Ajq’ij o guías espirituales, ni podemos abordar cuantas ceremonias se realizan cada día, pero podemos afirmar sin lugar a dudas que a partir de los acuerdos de paz hemos ido ganando espacio, y representatividad.
En los últimos años muchas personas mestizas y mayas se han ido acercando a los abuelos y abuelas (los antepasados) para poder llevar una ruta de vida en la cual intervenimos los guías espirituales, viene a ver que lo que nosotros pedimos frente al sagrado fuego para ayudar a la personas a equilibrarse.
Estamos ganando espacios en una sociedad que por Quinientos años nos ha discriminado, y que a partir de la firma de los acuerdos de paz, se nos ha visibilizado; gente no maya está llegando a nuestros altares a pedir nuestra guía, nuestra intercesión. Ya no se nos discrimina, sino que se nos toma en cuenta para poder ayudar.
¡Esta es la forma en que Nosotras y Nosotros los Mayas actuales nos comunicamos con el Ajaw Creador y Formador!
Fuente: Menchú, Julio. Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la Espiritualidad maya de Guatemala.
XXVI Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala. Guatemala, Julio 2012. Publicado en julio de 2013.