Espiritualidad Maya ISSN: 2520-9841
  • Nosotros
  • Practicar la Espiritualidad
  • Conocer la Cultura
  • English translated articles
  • Contacto
  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en YouTube

Lugares Sagrados Mayas de Guatemala

Detalles
Escrito por Julio Menchú
Creado: 18 Septiembre 2016
  • espiritualidad,
  • calendario maya,
  • cholq'ij,
  • ceremonias mayas,
  • xukulem,
  • guías espirituales,
  • ajq'ij,

 

Lugares Sagrados Mayas de Guatemala

 

 

jmenchu@espiritualidadmaya.org

 

 

 

 

Este articulo busca dar interpretación a como se conciben los Lugares Sagrados desde la Espiritualidad Maya, y su forma de interpretar la realidad tanto cosmogónica como en los espacios cotidianos. Este acercarnos a como se interpreta lo Sagrado dentro de profano como diría Mircea Eliade.

 

Desde tiempos antiguos y en todas las culturas del mundo la humanidad ha buscado establecer lugares diferentes al resto del común; en esta medida hay lugares, espacios, momentos, temporadas significativas que expresan una cualidad única, en donde la humanidad ha escogido un espacio para ser Sagrado (Eliade, 1957). Estos lugares son y pueden ser naturales y construidos o un mezcla de ambos, en donde el común denominador es lo Espiritual que se pueda volver la persona que alcance la comunicación con lo sobrenatural.

Este espacio sagrado es visto como un lugar “singular” que tiene una función de sacralizar lo mundano, de hacerlo diferente al resto del mundo, de hacerlo santo, sagrado, digno, pero esto lo hacemos los humanos, algo que no es mundano se da a conocer en estos espacios para que entendamos que este lugar es y debe ser consagrado como Sagrado. Se escogen estos lugares por algunas características especiales: altura, lo amplio, lo grande, lo energético o lo sagrado para otras espiritualidades que son substituidas por nuevas, (como en el caso de Chichicastenango en donde se construyo la iglesia dedicada a Santo Tomás sobre un posible templo prehispánico).

Solo de esta manera alcanzaremos la comunicación con las Deidades, los Dioses, los Espíritus, Dios o la Verdad. En este lugar sagrado deben existir lugares especiales de comunicación en donde se puede buscar la unión y en donde ampliamente se pueda ser escuchado y las ofrendas aceptadas. Dentro del margen de estos espacios especiales se debe respirar un ambiente diferente, en donde puede (aunque no siempre) imperar el silencio, lugares para hacer ofrendas, braseros para quemar resinas o incienso, ofrendar comidas, flores, quemar velas, hacer sacrificios rituales, físicos o de animales y acompañar de música especial.

 

LUGARES SAGRADOS MAYAS

Estos lugares ya sea construidos o naturales deben ser lugares de paso para el fiel, no lugares en donde implique que el asistente se quede estático o fijos, y debe haber interacción entre el fiel y el lugar sagrado tiene que tener esa capacidad de hacerlo regresar con una recarga energética para reconstituirlo, fortalecerlo en su Fe y hacerle crecer como persona y a nivel espiritual para que pueda volver a ese mundo profano y sin sentido para darle sentido y alcanzar lo que se fue a pedir.

Los lugares son construidos no por voluntad propia de las comunidades, sino por designio divino, y en algunas culturas cuando no existían se buscaban fenómenos que indicara el mismo, inclusive se utilizan animales salvajes o domésticos para que lo indiquen y manifiesten la voluntad divina para establecer este espacio; en este caso “los animales son los que velan por la sacralidad del lugar: los hombres, según eso, no tienen libertad para elegir el emplazamiento sagrado. No hacen sino buscarlos y descubrirlo mediante la ayuda de signos misteriosos (Eliade, 1957:26).

Muchos de estos lugares sagrados se convierten en centros del universo, tenemos casos en regiones romanas en donde a partir de la construcción de las ciudades se establecían caminos. En el caso del imperio inca, la ciudad Sagrada era de donde partían los caminos hacia todo el imperio.

Estos lugares son en todas las características fuente y origen de intermediación entre lo sagrado y fundamental y lo que es el resto del mundo sin caracterización divina y que es espacio sagrado.

El Estado de Guatemala, reconoce como lugar sagrado:

 

LUGAR SAGRADO: Los sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos, que constituyen espacio y fuente de energía cósmica y natural, de vida y sabiduría, para la comunicación espiritual del ser humano con el Ser Supremo o Ajaw y su convivencia con la naturaleza, para el fortalecimiento y articulación del presente con el pasado y futuro (Acuerdo Ministerial, 981-2011, MCD).

 

Los ajq’ijab’ (guías espirituales) dividimos en dos grupos los lugares Sagrados:

 

Lugares Sagrados Naturales: Cerros, valles, montañas, volcanes, cuevas, grutas, cavernas, piedras naturales, nacimientos de

agua, pozos, pozas, siguanes (cenotes), caídas de agua, ríos, recodos, lagunas, lagos, cascadas y cataratas.

 

Lugares Sagrados Construidos: Ciudades antiguas, templos, centros de observación astronómicos y espirituales, pirámides,

piedras talladas (Conferencia: 2008, 17) y cementerios (aunque son lugares hispánicos, allí están enterrados los antepasados)

 

Desde la cosmovisión maya estos lugares muchas veces son elegidos para ser constituidos como tales debido a que allí hay una fuente de agua, un cerro, o algo significativo. Algunos lugares sagrados fueron dedicados debido a la presencia de animales; un ejemplo claro actualmente es el Jolom B’ay (cabeza de taltuza) o Cerro Candelaria que está en las inmediaciones de centro del pueblo de San Juan Sacatepéquez y la abundancia de taltuzas (Orthogeomys spp) y por su importancia fue declarado patrimonio cultural y natural (Acuerdo Ministerial 391-2004 MCD).

Los lugares sagrados son por excelencia el lugar en donde se puede practicar la espiritualidad maya, la formación espiritual, teológica y filosófica, científica, artística y cultural; y es en estos sagrados lugares en donde puede celebrarse diversas formas de comunicación con el Ajaw (Dios) Creador y Formador. Allí podemos agradecer por la vida, los nacimientos, la familia, para pedir orientación y tener comunicación con los antepasados; para pedir perdón por las faltas cometidas, limpiar energías, acompañar a los muertos hacia su destino, entre otros.

 

XUKULEM O CEREMONIA MAYA

La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).

En resumen los Lugares Sagrados Mayas son de vital importancia para la Celebración de la Espiritualidad Maya en lo individual y lo cotidiano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es el Nawal?

Detalles
Escrito por Ines Puluc (Kablajuj Keme)
Creado: 21 Marzo 2013

Amigas y amigos: les compartimos este nuevo articulo esperando que sirva para el conocimiento y la cultura.

Saludos,

Equipo de Espiritualidad Maya

 

 

 

Kab’lajuj keme’: Ines Puluc

 

 

La persona es un nawal. Mujer y hombre es una síntesis cósmica: planta, animal, mineral y energía cósmica, somos el universo;  La persona es uno dentro de la red de la relacionalidad cósmica. El ser humano es escuchador en el sentido de observador y obediente cósmico.

 

La gente es parte integral e integradora de la racionalidad cósmica, en cierta manera  repite simbólicamente  lo que en lo grande garantiza el orden universal.

 

Esta repetición implica que mujer y hombre son sagrados. Las funciones se manifiesta de muchas maneras: Como Ajq’ij  conocedor, interpretador del tiempo. Como agricultor guardián y responsable de la base de la vida y los fenómenos naturales, de la seguridad alimentaría, manejo ambiental. Como pareja restituye el orden cósmico y como ente fecundo establece lazos entre las generaciones y contribuye a la conservación de la vida. Convivencia armónica que desarrollaba la sociedad andina con la naturaleza.  Esta es la base de la comprensión de la vida comunitaria.

 

“El sistema de calendario de Mesoamérica mide a la vez las recurrencias del tiempo social y las del destino individual. Fija el tiempo de las celebraciones y de las crisis espirituales; además, permite al especialista en  materia religiosa predecir el futuro del hombre, interpretando los signos de los días y de los números con que están asociados. (Eric Thompson) asegura que los mayas concebían el tiempo como “un camino sin fin” y que cada período correspondía a un “trozo de aquel camino infinito”. “Los mayas concibieron las divisiones del tiempo como pesos que cargadores divinos llevaban a través de la eternidad...Las cargas eran conducidas sobre la espalda utilizando un mecapal apoyando en la frente”

 

El calendario maya comenzó a contarse a partir del 4 Ajaw  8 kumk’u (4 Ajaw, día de la deidad del sol, es creación), que se expresa: 13.0.0.0.0., esto se puede ver en una estela de Quiriguá y equivale al año 3114 a. e., es una de las recreaciones del mundo.

 

Los guías  se ocupaban del conocimiento e interpretación de  las diferentes formas de medir el tiempo. Algunos dominaban el conocimiento del sistema calendárico y esta era la ciencia más importante. En la actualidad el guía espiritual maya es llamado Ajq’ij El que maneja el tiempo, el del sol, el que trabaja con los días del calendario sagrado o sea calcula el tiempo solar. Los mayas acomodan todos los actos de su vida a la sucesión de los días considerados como deidades vivos y se ajustaban a las típicas influencias favorables o malévolas que les atribuían

 

Los mayas tenían nombres y glifos específicos para representar un total de veinte días, pero los numeraban de uno a trece, esto es lo que se llama Cholq’ij que ha sido transmitido de generación en generación por vía oral, con algunas modificaciones cuando así lo ha ameritado.

 

Cada uno de los 20 días tiene su Nawal, AJAW o su dueño, quien ejercía influencia sobre las personas que nacían en dicho día. (Morley) cuenta que el hombre o mujer maya celebraban el día de su cumpleaños, no según el año trópico, o sea el día del mes en que había nacido, como lo hacemos nosotros, sino según el día del Cholq’ij en que había venido al mundo.

 

El Nawal de su día es su  protector más poderoso. Generalmente  las personas tomaban su nombre del día del Cholq’ij en que nacían.

 

 

Si nos damos cuenta en la actualidad todavía queda en su mayoría los nombres de los 20 nawales en apellidos, por su puesto con la reinvidicacion de la cosmovisión y en practica de la espiritualidad maya muchas familias a sus hijos ya cuentan con nombres ya sea del cholq’ij, nombres que encontramos en el pop wuj, xikin neja’ib’, anales de los kaqchikeles, chilam b’alam. incluso hay nombres sobre todo de niños de la nueva generación creados o fusionados de un idioma maya con otro nombres mayas o  con el idioma nahuatl, esto da origen a un nuevo neologismo dentro de la cultura maya.

Y llegó el Oxlajuj Baqtun Poema de Humberto Ak’abal

Detalles
Escrito por Julio Menchu
Creado: 23 Diciembre 2012
 
Y llegó el Oxlajuj Baqtun
Poema de Humberto Ak’abal

Maya K'iche'
 
 
Qué nos pasó, abuelo;
por qué de repente sentimos escalofrío.
¿Por qué en la cocina de la abuela
cuesta que encienda el fuego?
 
La luna parece que también
no quiere alumbrar esta noche,
el aire tiene un olor que hiede,
el sol también se está enloqueciendo
a ratos calienta, a ratos quema…
 
¿Qué se hicieron los viejos sabios, abuelo?
En el pueblo ya no se ven.
 
Ay, a dónde se fueron aquellos viejos
que podían leer las estrellas,
que podían leer los relámpagos,
que podían leer en el agua el día de mañana,
que podían leer en los árboles los días de ayer.
¿Qué se hicieron esos viejos?
¿Quién los vino a traer,
a dónde se los llevaron?
 
Aquellos Guardianes del Culto al Sol,
aquellos Guardianes del Culto al Tiempo,
aquellas mujeres remedio,
aquellos hombres relámpago;
aquellos que leían los sueños:
¿por qué nos abandonaron?
 
Recuerdo al Tata León,
cuya mirada penetraba las paredes de adobes,
y lo traigo a mi recuerdo
cuando mirando fijamente a una pared,
con la seguridad del vidente dijo:
Ahí está, ahí está;
lo oigo llamar, lo oigo llorar…
 
Y el abuelo
comenzó a escarbar en aquella esquina
y encontró una sonrisa
esculpida en una piedrecita,
y danzaron, y cantaron, y lloraron
y quemaron pom, incienso y miel…
 
¿Por qué se murió el abuelo León,
por qué se llevó lo que sabía,
por qué nos dejó solos…?
 
Y el abuelo Xuwan,
aquella noche vino a casa bajo la lluvia:
no te vayás de viaje mañana temprano,
porque va a haber un percance en el camino.
 
Y no dormí esa noche,
al amanecer llegó la noticia,
la camioneta se había accidentado
y murieron cincuenta personas
allá por el puente viejo de Nawal Ja’.
 
¿Cómo supo el abuelo Xuwan
que sucedería ese desgraciado accidente?
Y él ya se fue,
ahora no sabemos leer el futuro…
 
Qué se hicieron las curanderas;
una hojita de esto, una raíz de lo otro,
la semilla de aquello,
y nos curábamos,
y de repente vinieron las enfermedades,
las plantas desaparecieron;
ahora hay un montón de remedios caros
para curar a los adinerados,
pero, para los pobres
ya no hay remedio…
 
¿Qué se hicieron los tajineles,
los que trabajaban la tierra?
Cada pedacito producía maíz,
piloyes, huicoyes, habas
y ahora la tierra se está muriendo,
ya no produce nada…
 
Antes las tortillas doradas en el brasero,
resquebrajadas y
guardadas en costales de algodón
eran el totoposte de los viajeros;
en cada descanso de los caminos,
se dejaban caer puños en los caldos
de hierbas con chile machacado en piedra…
¡Había qué probar aquella comida
bajo la sombra de un taxcal!
Se silbaba sobre la escudilla
por lo picante de cada bocado…
 
Ahora ya nadie las recuerda;
hoy solo se comen esas tostadas resecas,
saladas y edulcoradas con sintéticos
empaquetadas en bolsitas de papel aluminio.
¡Ay, hasta dónde hemos caído, abuelo!
 
Y la otra abuela,
aquella que preparaba tortillas
embarradas con frijoles negros
revolcados en recadito espeso de masa,
y el pollo asado y ahumado,
crujiente, limpio, oloroso,
uuummmm qué sano se comía, entonces.
 
Hoy se come pollo,
pero ese pollo cebudo
frito en aceite viejo, hediondo…
 
¿Adónde se fue el sentido del gusto,
a dónde se fue el olfato?
Parece que nuestra lengua estuviera muerta
y que la nariz ya solo sirviera de adorno.
 
Antes, en aquellos entonces;
cuando moría una gallina
llorábamos todos,
cuando moría un pájaro
todos nos poníamos tristes
y si moría un hermano
el pueblo se vestía de duelo…
 
Ahora hay muertos a cada rato,
ya nadie llora, nadie lo siente,
a nadie le importa.
¿Qué nos pasó, abuelo;
cuándo perdimos el corazón,
por qué ya no sentimos nada;
se nos olvidó llorar
o ya se acabaron las lágrimas?
 
Cuando se derribaba un árbol
de rodillas pedíamos perdón al bosque,
cuando se abría un pozo
se ponía sal en el corazón del agua,
cuando se abría un camino
se pedía permiso a la tierra
y no se metían las manos
en el vientre de la tierra…
 
Ay, abuelo;
ahora se burlan de esas costumbres,
por eso la tierra está enferma.
 
¿Es que no ven cómo se ven tristes
esas lomas peladas que antes eran bosques,
es que no les quema el alma
ver cómo se secan los pozos,
es que no sufren cuando ven ese río,
que antes llevaba agua limpia,
y que ahora arrastra basura y hediondez…?
 
Mire el pueblo, abuelo;
cómo hiede,
hoy cualquiera se caga
y se orina en las calles,
parecen chuchos.
 
Y los alcaldes pasan en carros
con anteojos oscuros
y bien vestidos…
¿Qué se hicieron, abuelo;
aquellas autoridades,
aquellos que eran celosos
con el orden y la limpieza?
Y la espiritualidad era una,
la reverencia era una,
las creencias eran una,
la educación era una,
el respeto era uno…
 
Y las ceremonias, abuelo;
las ceremonias de aquellos tiempos
se hacían con decoro,
cuánta espiritualidad
se respiraba en los altares
de los solitarios montes…
 
Ya no está el abuelo Xapuxtian,
aquel anciano que regañaba,
el viejo que sacudía con su lengua:
ser poronel es tener vergüenza,
porque un quemador de pom
no debe desnudar su cara.
 
Desde chiquitos eran escogidos
los futuros Ajq’ij,
día a día acompañaban al Anciano Enseñante,
para que aprendieran a comunicarse
para que aprendieran a hablar
con el viento,
con el agua,
con el fuego,
para escuchar la voz de la tierra;
y una palabra de ellos
era una palabra de trueno.
 
Hoy se hacen Ajq’ijes a cada rato,
cualquiera puede serlo (si paga),
Hoy se venden ceremonias mayas
y se hacen a domicilio.
 
Ay, abuelo; qué triste está el B'aqtun,
cuánta basura quedará después de la fiesta.
 
Seguramente será una Era de cambio,
pero tengo temor,
que el cambio sea al revés.
 
Abuelo, abuelo, abuelo:
usted ya no está conmigo…
¿Por qué lo vi sentado allí
del otro lado de los tenamastes?
 
El fuego se apagó,
el último tizón se hizo ceniza,
solo hay oscuridad.
¡Ay!, abuelo, tengo miedo,
estoy hablando solo…

Las ceremonias Mayas o Xukulem

Detalles
Escrito por Julio Menchú
Creado: 08 Febrero 2015

CEREMONIA MAYA O XUKULEM

 

Ceremonia Maya día 13 T'zí

La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador;  constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).


   

El sentido de la ceremonia Maya: Nuestros abuelos y abuelas siempre decían “Todo reside en nuestras rodillas” esto quiere decir que depende cuantas veces o cuánto tiempo nosotros nos arrodillamos, ese será  la medida en que nosotros somos agradecidos, ya que ante nuestros padres tenemos que hincarnos con un profundo respeto, ante nuestros abuelos. (Puluc 2011).

 

La importancia de la Ceremonia Maya para el acontecer individual y colectivo lo explica el libro Sagrado Popol Wuj que explica como la Ceremonia intervino directamente en el nacimiento del Sol:


Lloraron de felicidad cuando les amaneció, quemaron su incienso, su preciado incienso. Luego lloraron porque todavía no habían visto, no habían contemplado el nacimiento del sol.Enseguida nació el Sol. (Sam Colop, 2011: 140).

 

 

Las ceremonias Mayas aunque son diversas, tienen una intención clara y objetivo directo, las he clasificado de la siguiente manera:

 

 

Lo personal y familiar:

 

 
 
  • Agradecimiento.
  • Peticiones
  • Curaciones
  • Retiros (retirar mala energías)
  • Abrir el camino
  • Pedir abundancia
  • Pedir consejo
  • Para tomar de posesión de autoridades comunitaria (como motivo de reflexión personal).
  • Bendición y/o Consagración de Tuj, Chuj, temazcales o baños termales.

 

 

En la vida comunitaria:

 

 
  • Celebraciones especiales de los Calendario Maya como el cambio de cargador o Mam y el Waxaq’ib’ B’atz’.
  • Bodas
  • Presentaciones de niños
  • Bendiciones de semilla
  • Cosecha
  • Permisos paqra proyectos
  • Funerales
  • Muertes de familiares y para encaminarles a la otra dimensión de la vida.
  • Recordar la memoria de los ancestros.
  • Recibir su Patam, toma de “Vara” o misión.
  • Pixab’ (consejo comunitario) o kuchúj’ (reunión de toma de decisiones comunitarias).
  • Del movimiento de la Madre Tierra, alrededor del sol (solsticios y equinoccios).
  • Del movimiento de la Luna alrededor de la Madre Tierra (Conferencia: Febrero 2008).
  • Construcciones e inauguraciones de casas
  • Toma de posesión de autoridades (ante la comunidad).

 

 

La Ceremonia tiene un orden, y este deber claro para obtener el resultado deseado, describimos los pasos que se dan en las mayorías de etnias mayas actuales de manera generalizada, aunque hay variantes, dependiendo de la región geográfica, comunidad lingüística y disponibilidad de los materiales ceremoniales:

 

  1. Se ofrece la Ceremonia.
  2. Se compran los materiales.
  3. Se Velan o se presentan en el altar.
  4. Se llevan al lugar Sagrado.
  5. Se pide perdón antes de empezar.
  6. Ya en el altar o lugar designado se comienzan a preparar los materiales que serán ofrendados.
  7. Se comienza limpiando y haciendo un glifo en el suelo, comal o lugar para quemar.
  8. Se comienzan a ordenar los materiales.
  9. Cuando está todo listo se presenta la intención de la Ceremonia.
  10. Se hace la invocación hacia las 4 esquinas del Universo.
  11. Se enciende el fuego para que sea consumida la ofrenda.
  12. Se menciona al altar que nos recibe y se le pide permiso para empezar.
  13. Se llaman a todos los Altares y lugares sagrados conocidos.
  14. Se llaman a todos los Cerros, volcanes y cuevas.
  15. Se llaman a todos los ríos, lagos, nacimientos de agua, pozos, pozas, siguanes y demás elementos del agua.
  16. Se llaman a todos nuestros Profetas mayas y antepasados.
  17. Se lleva el conteo del Tiempo llamando a los 260 Nahuales.
  18. se termina agradeciendo por la intención de la ceremonia.
  19. Se realiza una invocación de cierre y se despide del lugar sagrado.
  20. Cuando es una ceremonia comunitaria por lo general se comparte la comida.

 

  Las ceremonias Hoy:

 

Hay evidencia arqueológica suficiente para afirmar que los mismos materiales ceremoniales o parte de ellos fueron utilizados por nuestros abuelos los Mayas clásicos, aunque es difícil de establecer si mantenía el mismo orden que el actual; Fray Diego de Landa en la Relación de las Cosas de Yucatán da una aproximación, pero es difícil establecerlo con certeza.  Podemos afirmar sin lugar a dudas que somos herederos directos de las formas de Comunicación con el Ajaw Creador y Formador.

 

En la actualidad no hay número registrado de Ajq’ij o guías espirituales, ni podemos abordar cuantas ceremonias se realizan cada día, pero podemos afirmar sin lugar a dudas que a partir de los acuerdos de paz hemos ido ganando espacio, y representatividad.

 

En los últimos años muchas personas mestizas y mayas se han ido acercando a los abuelos y abuelas (los antepasados) para poder llevar una ruta de vida en la cual intervenimos los guías espirituales, viene a ver que lo que nosotros pedimos frente al sagrado fuego para ayudar a la personas a equilibrarse. 


Estamos ganando espacios en una sociedad que por Quinientos años nos ha discriminado, y que a partir de la firma de los acuerdos de paz, se nos ha visibilizado; gente no maya está llegando a nuestros altares a pedir nuestra guía, nuestra intercesión. Ya no se nos discrimina, sino que se nos toma en cuenta para poder ayudar.

 

¡Esta es la forma en que Nosotras y Nosotros los Mayas actuales nos comunicamos con el Ajaw Creador y Formador!

 

Fuente: Menchú, Julio. Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la Espiritualidad maya de Guatemala. 

XXVI Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala. Guatemala, Julio 2012. Publicado en julio de 2013.

Por la gracia del Ajaw, yo soy Ajq’ij

Detalles
Escrito por Julio Menchu
Creado: 07 Febrero 2012
Amigas y amigos:
 
 
Les presento este ensayo poético que me envía un amigo originario de Estados Unidos de Norte-América: Mike Weddle que además es Ajq’ij o guía espiritual. Por la gracia del Ajaw a finales de febrero compartiremos una Sagrada Ceremonia, y compartiremos frente al Sagrado Fuego.
Agradezco a mi gran amiga Suzanne Cifuentes Zea la traducción de este ensayo.
 
Saludos
Equipo de Espiritualidad Maya de Guatemala.
 
 
Por la gracia del Ajaw, yo soy Ajq’ij.
 
Como Ajq’ij estoy dispuesto a ganar entendimiento pero el entendimiento es lento.
 
Mis abuelos vienen de Croacia.
 
Yo era católico y cantaba con los monjes benedictinos en un monasterio.
 
-Cuando estaba débil y cansado, necesitando escapar, fui jalado a una mancha azul en un viejo mapa.
 
-Era un lago-.
 
-No sabía que estaba en Guatemala.
 
-No me di cuenta que había una guerra.
 
Estaba con la cara al piso con las balas en el aire.
 
Dormía en templos.
 
Regresé muchas veces, pero cuando mis amigos fueron asesinados por el ejército prometí no regresar jamás.
 
Durante muchos años fui el hijo que no podía ir a casa.
 
La guerra terminó y me pidieron ir a Nebaj para observar las elecciones.
 
Tuve que tomar una decisión.
 
Vi a un nuevo alcalde dar su discurso en la lengua maya Ixil.
 
-Lloré-.
 
Soy un doctor y me comenzaron a venir trabajos de salud.
 
Cuando me dijeron que tenía un don yo dije que ellos estaban locos.
 
Yo era un cristiano. Un doctor. Un gringo.
 
Luego se acerco a mí en la noche, como la cara del sol sagrado.
 
Aprendí que fui concedido en el día de Jun Ajpú.
 
Luego ella, mi Vara, vino a mí. Ella estaba hermosa en su huipil rojo, se arrodillo y dijo que ella se entregaría pero era mi decisión.[1]
 
-Me asusté-.
 
Ella me llevo a la casa de Ixmukane y el casamentero en el bosque estaba enojado. Yo no estaba respetando a la joven.
 
Me llevo a su pueblo.
 
Antes del carro.
Antes de los caballos.
 
Los abuelos se sentaron y me regañaron. Ellos comieron y bebieron delante de mí y yo no tenía nada. Si no le demostraba a su hija respeto yo no regresaría.
 
Cuando los abuelos se fueron, una buena abuela me dio sopa.
 
Yo no supe que hacer.
 
Ella me mostró muchas cosas. Me dijo su nombre.
 
En el día de mi ceremonia, una serpiente vino en la mañana y puso sus dientes profundamente en mi brazo.
 
Morí. Luego desperté en mi ceremonia.
 
Los dos pinchazos del glifo K’an estaban en mi brazo. Los siento todavía.
 
No podría dar vuelta atrás.
 
La cara del sagrado sol estaba en el fuego. Lo vimos juntos.
 
Estaba fuera de las tierras mayas ahora.
 
Encendí mis candelas y me arrodillé ante el altar.
 
Hice el trabajo.
 
Me encanta la iglesia madre y el Señor del viejo mundo gringo.
 
Jesús dijo que se llega al Padre por medio de él.
 
¿Quién era Jesús sino nuestro ejemplo perfecto de divinidad y hombre juntos?
 
Esto es lo que somos nosotros en la cosmovisión.
 
Nací en esta tierra nueva.
 
Soy estadounidense, pero naci con los encantos[2] y dueños de esta tierra.
 
Mis Saq’b’e, mis caminos blancos me trajeron aquí y están en frente de mí.
 
He conocido una mujer maya adoptada desde bebé de Guatemala.
 
Ella tiene sueños audaces mayas, pero no de vocabulario para entender.
Me ha dado una vista a un propósito, una razón para este regalo.
 
Espero por el futuro para volver a mí.
 
Por la gracia del Ajaw, soy Ajq’ij.
 
Mike Weddle
Ajq’ij Maya
Formado por los mayas…

les dejo su pagina web para que puedan conocer su trabajo.
http://www.witzmountain.com/

[1]Los Ajq’ij o guías Espirituales decimos que nuestra Vara o T’zité es nuestra pareja espiritual ya sea esposa o esposo.
[2]Los encantos son las cosas inexplicables que suceden en los cerros, los bosques, los ríos y demás. Cada Encanto tiene su dueño, o Nahual que los cuida. Este es el señor de los Cerros o el Encanto. 


  1. EL PODER DEL RIJLAJ MAM (MAXIMÓN)
  2. Cuevas y cavernas: medios de vida en la cultura Maya
  3. Santos no tan Santos en la Espiritualidad Maya.
  4. Machetes, espantos y encantos

Página 2 de 6

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Siguiente
  • Final

Artículos mas leídos

  • El “Rabinal Achí“
  • Las ceremonias Mayas o Xukulem
  • Las velas en la Ceremonia Maya
  • ¿Qué es el Nawal?
  • Comunidades Lingüísticas Mayas de Guatemala y su ubicación por departamento.

Conocer la Cultura

  • Cuevas y cavernas: medios de vida en la cultura Maya
  • Santos no tan Santos en la Espiritualidad Maya.
  • Machetes, espantos y encantos
  • La sexualidad en el Mundo Maya. Una aproximación.
  • 30 de Mayo dìa del Popol Wuj

Practicar la Espiritualidad

  • AL ABUELO MAM XIMOM
  • UN POCO DE COSMOGONÍA MAYA
  • Los sahumerios en la Espiritualidad Maya
  • Las velas en la Ceremonia Maya
  • Rijlaj Mam
El conocimiento ancestral escrito en esta página pertenece al Pueblo Maya. Usa nuestros artículos, solo cítanos.
Usa nuestros artículos, solo cítanos
Sitio elaborado con Joomla!.
¡Usa Software Libre!