INTRODUCCION:
El Maíz, ancestral, lleno de historia, sobreviviente a muchos años, bendecido por los ancestros y codiciado por los hombres sin alma, este grano ha servido de alimento y sostén económico durante mucho tiempo en el país y lo sigue siendo, aunque ahora disminuido por los monopolios que se han aprovechado de las bondades que este otorga. Hablar del maíz es hacer un recorrido por la historia de los pueblos pero su riqueza no radica solo en el grano sino en el desarrollo de todo el andamiaje que lleva a su producción, en este caso especial el de la música que ha sido también participe en las ceremonias que se llevan a cabo con la siembra, el cuidado de la semilla y al momento de levantar la cosecha, lamentablemente la tradición se pierde y cada vez la sociedad ve en el maíz únicamente un recurso económico empleado a costa del hambre de muchos que si lo respetan. En este articulo enfocaremos la importancia de la música en la ceremonia del maíz, una experiencia vivida en la Aldea La Grandeza de Cabricàn en el departamento de Quetzaltenango.
Descripción general de la zona
CABRICÁN. Municipio del departamento de Quetzaltenango. Área aproximada 60 km2. Colinda al norte con Sipacapa (San
Marcos) y San Carlos Sija (Quetzaltenango); al este con San Carlos Sija; al sur con Huitán (Quetzaltenango); al oeste con Río
Blanco y Comitancillo (San Marcos).
CEREMONIA DEL MAIZ:
La música ha estado ligada en todos los momentos al ser humano, es algo en donde las sociedades tienen un espacio para expresar y comunicarse por medio de sonidos que dan un toque especial a las actividades que el ser humano realiza y es que la misma hace una conexión directa, un enlace mágico que penetra la sensibilidad de los humanos haciendo de las actividades una experiencia trascendental cuando esta se liga a la música.
De acuerdo a la experiencia del sábado once de febrero en relación a la visita de la comunidad La Grandeza de Cabricàn en el departamento de Quetzaltenango se observa que en la ceremonia en honor al Maíz existe una estrecha relación de esta con la música, de hecho en las diferentes actividades que se realizan en los poblados de Guatemala siempre se observa que la música es algo imprescindible dentro de estas actividades, aunque las condiciones económicas y la tecnología tiene un impacto dentro de estas sociedades la música se encuentra muy relacionada cuando de festividades se trata.
En el transcurso de la preparación para la ceremonia se realizaron tres entrevistas, una de las primeras fue la que se llevó a cabo con el encargado de la marimba, el señor Víctor López de setenta y cinco años, originario de Cabricán.
(V. López, comunicación personal, 11 de febrero, 2017) indica que llevan ya varios años con la marimba los que se han dedicado a llevar la música a diversas actividades que se realizan en la comunidad, no salen a otras comunidades y cuando se realizan ceremonias en honor al Maíz ellos siempre han participado, menciona que no todos acompañan estas ceremonias con marimba debido a la situación económica que se presenta en el país. Hacen mención además que no todos tienen la posibilidad de pagar la música ya que tendrían que contratarlos para acompañar durante aproximadamente medio día que dura la ceremonia, resalta que la música es importante porque hace una conexión con las personas y con la ceremonia, da un sentido espiritual más profundo a estas actividades aunque lo importante es la forma en cómo las personas van a dirigir esa ceremonia, que la realicen con el corazón, con sentimientos puros y no solo por hacer un cumplido, tiene que ser con mucha reverencia y respeto hacia los antepasados y precisamente cuando va acompañada de la música la conexión se hace más fuerte.
Durante la entrevista en todo momento se mostró colaborador y amable respondiendo las preguntas que se le planteaban, la conversación fue amena, práctica y muy relajada, aunque sintió curiosidad por la presencia de personas ajenas a la comunidad preguntando la procedencia de cada uno de nosotros y que hacíamos ahí, al final agradeció por interesarnos en la ceremonia.
De igual forma (A. Ramos, comunicación personal, 11 de febrero, 2017) revela que la música es cuestión de “capitales” puesto que en este tiempo la música puede pasar a un segundo plano porque no todos pueden pagar una marimba para que acompañe la ceremonia y es más importante que la ceremonia se lleve a cabo con humildad, sinceridad pero con mucho sentimiento, hacerlo de corazón porque de lo contrario no se cumple con los objetivos de la ceremonia, así como tampoco importan la cantidad de materiales que se utilicen cuando esta se lleva a cabo, no es necesario gran cantidad de incienso, flores, pom y aguardiente porque se puede utilizar en pocas cantidades, lo que interesa es la forma en que la persona vaya a realizar estas actividades. El señor Ramos es originario de San Francisco El Alto, Totonicapán y fue invitado especialmente para esta ceremonia.
El toca un punto medular cuando puntualiza que lo más importante es la forma en que se lleve a cabo la ceremonia y no la cantidad de materiales que se utilicen para hacerla, igualmente lo relacionado con la música puesto que esto en los últimos años se ha comercializado y de esta forma pierde su esencia, es importante que la música se encuentre presente en la ceremonia pero que si no se tienen los recursos económicos para hacerlo que esto no le quita lo esencial a la ceremonia. La entrevista se da en forma cordial y amena dando a conocer los aspectos mencionados arriba sin ningún contratiempo o desconfianza y además se nota mucha sinceridad, coherencia.
La tercera entrevista se lleva a cabo con el señor Isaias García originario de Totonicapán (Jaguar Blanco).
(I. García, comunicación personal, once de febrero, 2017) quien enfatiza que la música es importante porque en la espiritualidad maya no pueden existir separaciones o dualidad, sino que todo viene como una unidad y por lo tanto la ceremonia no puede existir sin la música, es algo que se encuentra relacionado con los ancestros y a ellos les agrada la música. Asegura que siempre en las celebraciones es importante la presencia de la música porque la misma elabora una conexión con los ancestros, con la ceremonia, con los que se encuentran presentes y eso fortalece los lazos de unidad.
En esta entrevista se nota un poco de desconfianza con cierto recelo y se considera que es por la misma situación de que los individuos son ajenos a este tipo de ceremonias, se ha estado durante muchos años bajo un sistema opresor lo cual ha llevado a la población a desconfiar de terceras personas que no pertenecen a estos espacios.
De acuerdo a las entrevistas se resalta que la música es importante para acompañar las celebraciones pero más importante es que este tipo de celebraciones se lleven a cabo anteponiendo la sinceridad, honestidad y buen deseo de desarrollarlas y no tergiversar de alguna forma el significado de las mismas tomando en consideración además que se está expuesto a un sistema capitalista opresor que se encuentra en todos lados y que de alguna manera elementos del mismo o costumbres lleguen a mezclarse con este tipo de celebraciones, utilizar materiales orgánicos libres de impurezas o que se encuentren asociados al sistema dominante, realizar los actos con la pureza ancestral o al menos tratar de hacerlo y no mezclar otros elementos que no sean propios de los pueblos originarios, esto de hacerlo lo haría antagonista.
Como lo mencionaba uno de los entrevistados no es necesario que se encuentre siempre la marimba dentro de estas celebraciones, a lo que se agregaría que existen otros conceptos musicales que tendrían el mismo efecto en las ceremonias sin incurrir en gastos elevados o que puedan producirse dentro de las mismas comunidades con instrumentos propios del lugar o en el último de los casos de aprender a ejecutar otro tipo de instrumentos por parte de las participantes y de esto hacer el acompañamiento musical, tenemos a nuestro alcance instrumentos como el tun y la chirimía, los caracoles o algunos otros que se puedan incorporar a esta celebraciones.
Fuentes y Guzmán en 1620 refiere que el maíz sirve como sustento a las familias y que llevan ventaja a otros pueblos que tienen escasez de este grano. El arzobispo Pedro Cortéz y Larraz hace mención del maíz en una visita realizada a su diócesis entre 1768 y 1770. (Instituto Geográfico Nacional, 2000). Lo que deja claro que la producción de maíz viene desde hace tiempo y la tradición ha sido mantenida a lo largo de todos estos años, lo que no menciona es lo relacionado a las ceremonias, pero posiblemente porque no tuvieron la oportunidad de observar alguna de ellas, incluso puede ser que las mismas no eran del dominio público, sino que por la misma opresión a que era sometida la población estas no se llevaban a cabo en público sino en el seno de los hogares.
Echad la suerte con vuestros granos de maíz y de tzité. Hágase así y se sabrá y resultará si labraremos o tallaremos su boca y sus ojos en madera. (Universidad de San Carlos de Guatemala., 1977). Este es un extracto del Popol Vuh y hace un acercamiento del maíz con el hombre en donde lo toma como un elemento principal en la construcción del ser, del ser que los dioses desean que les rinda culto, lo cual demuestra la importancia del maíz en la vida de los antepasados y hace del maíz un grano transcendental en la relación con la vida. Estos aspectos aun en la actualidad se pueden observar, con diferencias pero que siguen teniendo una relación con la vida, lamentablemente el sistema capitalista imperante en las estructuras del Estado ha logrado desestabilizar y permearlo con la finalidad de romper parte de la identidad del guatemalteco y lo ha estado logrando.
Es importante conocer los mitos en referencia al maíz tal como:
Los mitos de los diferentes grupos indígenas americanos coinciden en que originalmente el maíz permanecía oculto bajo una montaña o una enorme roca y solamente las hormigas podían llegar a ese sitio y sacar los granos. Después de haber descubierto su existencia por la intervención de —según las distintas versiones— zorras, ratas, gatos de monte, coyotes, cuervos, pericos, urracas u otros animales, los seres humanos pidieron ayuda a los dioses y éstos, tras varios intentos, lograron sacar el valioso alimento y ponerlo a disposición de la humanidad entera. (Acciòn Ecològica, 2004 Pag. 10).
Este mito se encuentra en la literatura que se puede revisar en Guatemala, en donde coincide en varios relatos de la tradición oral, por lo tanto, no puede tomarse como algo individual o que corresponde a un lugar de determinada región, tiene congruencia de lo que se menciona en referencia a Mesoamèrica, además da a conocer el misticismo que se maneja en torno al grano.
De igual forma existe similitud en las tradiciones del Ritual K’eqchi en Petèn tal como lo declara (Bauer, 2012 )
Los rituales al iniciar la siembra o la cosecha, las ofrendas en las parcelas y en las iglesias o en el hogar, los lugares de culto (la parcela, los cruces del camino, la sierra) se fundamentan en el calendario agrícola, con algunos aspectos católicos o protestantes. La naturaleza, la tierra, el agua, los cerros, la montaña, el río, los caminos o las milpas están poblados de seres o guardianes que exigen respeto y reciprocidad; el no cumplir con ellos propicia la pérdida de la salud individual o la desgracia familiar o colectiva. (Acciòn Ecològica, 2017 Pàg. 22)
Esto demuestra la importancia de los rituales en relación con la siembra del maíz, así como la relación que se ha tenido a lo largo del desarrollo de las poblaciones y aùn persiste este tipo de ceremonias, con algunas transformaciones, elementos diferentes, pero con la misma armonía y objetivo que en los inicios.
Al final se comparte con todos los asistentes un almuerzo agradeciendo la participación y el acompañamiento en la tradicional ceremonia.
Fuego sagrado. Foto B. Hernández.
Ceremonia del maíz. Foto B. Hernández.
Todos los presentes participan en la celebración y compartiendo los alimentos elaborados para la ocasión, es una experiencia agradable y única la cual se vive en la región del altiplano a diferencia de las tradiciones realizadas en la costa sur en donde justifican que las mismas son paganas pero este sentir es a causa de la práctica de corrientes religiosas neopentecostales y al arraigo del modernismo.
LA MÙSICA:
El origen de los instrumentos musicales tiene raíces mitológicas, el sonido de los instrumentos más sagrados se entiende como la voz de los dioses y la relación de la música con las ceremonias como por ejemplo la ceremonia del maíz hacen una relación más estrecha con los seres que se encuentran alrededor de esta ceremonia, dando lugar a un nivel de espiritualidad como se menciona en párrafos anteriores, da armonía y esa conexión es la que se busca en las ceremonias, darle un sentido más espiritual, en relación con los abuelos y abuelas, con los antepasados a quienes se les encarga la bendición para la cosecha. (Instituto de Antropologìa e Historia, 2012 ).
Fig. 5 Marimba. Foto B. Hernández.
La música hace que el entorno se vuelva místico, lleno de un ambiente mágico, tranquilizante y especial haciendo sentir en lo más profundo respeto y admiración hacia la ceremonia, algo que es digno de rescatar para la propia identidad de los pueblos, esa identidad que está siendo robada y manipulado por el propio Estado, la educación y la Iglesia.
Referencias bibliográficas:
Acciòn Ecològica. (2004 Pag. 10). Maìz de alimento sagrado a negocio del hambre. (Hivos, Ed.) Quito, Ecuador. Recuperado el Lunes 13 de Febrero de 2017, de http://www.rallt.org/PUBLICACIONES/maiz_alimento%20sagrado.pdf.pdf
Acciòn Ecològica. (Lunes 13 de Febrero de 2017 Pàg. 22). Maìz de alimento sagrado a negocio del hambre. Quito, Ecuador: Hivos. Obtenido de http://www.rallt.org/PUBLICACIONES/maiz_alimento%20sagrado.pdf.pdf
Bauer, M. B. (2012 ). Memorias del II Congreso de folklore y tradiciòn oral en Arqueologìa. Ritual K'eqchì del maìz. Las pozas Sayaxche Petèn., 1, 722. Mèxico: Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos.
Instituto de Antropologìa e Historia. (Marzo de 2012 ). Arqueologia Mexicana. Recuperado el Febrero de 2017, de http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/la_musica_prehispanica.pdf
Instituto Geográfico Nacional. (Septiembre de 2000). Diccionario geográfico de Guatemala. Guatemala.
Universidad de San Carlos de Guatemala. (1977). Popol Vuh (6a. ed.). (A. Recinos, Trad.) Guatemala: Editorial Universitaria Centroamericana.