calendario maya,

  • ¿Cómo generar nuestra estela maya de nacimiento?

  • Concurso de Fotografía Calendario 2017

     

    ¡PARTICIPA EN EL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE ESPIRITUALIDAD MAYA!

     

    El concurso es para la fotografía que será la Imagen del Calendario digital del mes. Las hojas de calendario serán a tamaño carta y a todo color.

    Pueden aportar hasta 2 fotografías por persona que traten sobre Cosmovisión, Cultura, Mitología, Arqueología o Espiritualidad Maya de Guatemala.

     

    Bases del concurso:

    1. Las fotografías tienen que ser realizada por la persona que la envía y con su cámara, celular, tablet o similares. Esto por los derechos de Autor.

    2. El tema estará relacionado con lo expuesto más arriba (Iglesias donde se muestran tradiciones mayas, cruces, lugares Sagrados, Sitios Arqueológicos, tradiciones mayas evitando situaciones netamente con tradiciones cristianas).

    3. Las fotografías pueden ser enviadas por mensaje a nuestra página de Facebook en inbox (https://www.facebook.com/EspiritualidadMaya) o en un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    4. El Comité Editorial escogerá las fotografías que mejor se adapte a los criterios establecido.  Por la misma via se le comunicará sí es escogida o no para participar y estás serán publicadas en la fanpage para concursar.

    5. Se reciben fotografías unicamente con derechos abiertos o Creative Commons licencia #3: 

    Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Guatemala. 

    6. Es preferible que no se fotografíen personas (a no ser que apenas se las identifique) para guardar el derecho a la privacidad. 

     

    Mecanismo para Ganar:

    Ganará la que más votos tenga (likes), a la fecha límite que establezca el Comité.

    Además la fotografía ganadora se publicará en la página web y será la fotografía de portada en la fanpage durante el mes ganador.

    https://www.facebook.com/EspiritualidadMaya 

     

    ¡PARTICIPA!

     

    Más información sobre licencia Creative Commons en:  https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/gt/ 

     

    Les dejamos la imagen del Primer Mes.

     

     

     

     

  • De Rilaj Mam a San Simón

    De Rilaj Mam a San Simón

     

    Hoy muchas personas celebran la Fiesta de Rilaj Mam, Laj Mam, Maximòn, Francisco Sojwel[1] a quien se le atribuye el nombre de San Simón.

    28 de octubre de 2016

    Apuntes a vuelapluma.

     

     

     

     

     

    Rijlaj Mam -El Gran Abuelo- llamado Maximón, es un Divinidad ancestral, tan antiguo como la existencia de los pueblos originarios. El Gran Abuelo, fue creado por el Corazón del Cielo, por el Corazón de la Tierra, por los Creadores y los Formadores, en un momento singular de la creación del universo, de la humanidad. (Paz Cárcamo, en www.espiritualidadmaya.org).

     

    Maximòn es un Abuelo Maya que según la tradición maya, vivía en el actual pueblo de Santiago Atitlán, Sololá; era uno de los principales del Pueblo, hay tres versiones sobre su destino:

     

    1.   Que cuando supo que era la hora de partir “El gran abuelo desapareció y se fue entre  la montaña y se fue al cerro para dar sus últimas palabras sagradas, allí ofrendó su pom y tomó miel fermentada y luego desapareció, solamente dejó sus enseñanzas. Él nunca tuvo una muerte como ahora se conoce. Solamente desapareció, sin embargo dejó muchos recuerdos y pixa’ (consejo) (Puluc, citando a Aq’ab’al Audelino Saqb’in, publicado en www.espiritualidadmaya.org)

    2.   Que fue asesinado por los españoles, quemado y esparcidas sus cenizas.

    3.   Que fue amarrado, quemado vivo y sus cenizas esparcidas para que no se le rindiera culto.

     

    La versión que tiene más lógica y que es a la que se hace alusión en el nombre es la tercera y su nombre Maximon o Abuelo amarrado. Poco a poco su culto se fue extendiendo por los pueblos Tz´utujiles, luego hacia los Kaqchiquela´ y luego a los k’iche’. Por eso es que en algunos pueblos mayas no se le conoce.

     

    La permuta del nombre Maximon a San Simón tiene que ver desde mi punto de vista con dos formas:

     

    1. Se le celebra por que los mestizos o ladinos en Guatemala no sabían pronuncias Maximon y por la similitud fonética le llamaron entonces Simón, luego a Hermano Simón y para finalizar en San Simón por los milagros que realiza; Maximon = San Simón. El único elemento faltante era el día para celebrarlo, muchas personas celebran su fiesta el 28 de octubre porque la Iglesia Católica celebra la fiesta de los Santos Simón y Judas Tadeo. 

     

    2.   Desde la Reforma Liberal de 1,871 y el encumbramiento en la población mestiza que aún mantenía cierta parte de la cosmovisión[2] maya, pero alejándose de la parte cultural[3] (traje, idioma, tipo de vivienda, sentido comunitario etc), al recordar que las generaciones anteriores a ellos le rendían culto, y recibían milagros, pero ya no se identificaban como mayas, tuvieron que “hacerlo  igual a ellos”, es decir, no criollo; pero tampoco visto como un inferior maya.

     

    Bajo esta segunda premisa, no era posible que los mestizos o ladinos le pidieran favores a una persona de una etnia inferior, y menos pedir favores e hincarse frente a un indio, entendiendo “Indio como estableció Severo Martínez en 1970 para el caso guatemalteco-- un término de contenido colonial que designa una realidad de esclavitud, servidumbre, vasallaje, opresión, explotación y discriminación, cierta intelligentsia[4] indígena había venido usándolo, a lo largo de la década del setenta (Morales)”[5]

     

    Por ello es que la imagen maya es vestida con el traje tradicional, pañuelos, sobrero, y una máscara hecha de palo de pito (árbol sagrado maya); mientras que el San Simón ladino vestido con traje oscuro. Cada cual lo viste según su forma. Parafraseando a Mario Roberto Morales, sobre el titulo de su libro: La articulación de las diferencias o el síndrome de Maximón. (Los discursos literarios y políticos del debate interétnico en Guatemala),es el mismo fenómeno, solo que para uno para los “mayas”, y otro para los “ladinos”.

     

    Desde la Espiritualidad  Maya los guías espirituales reconocen en  la actualidad  a Rilaj Mam o Maximon como un guía de guías, un principal, entre los principales, y a un gran abuelo a quien se puede recurrir en dificultades. Su fiesta correcta es el día Oxlajuj T’zi (13 justicia), en el calendario Maya, aunque algunos también le celebran en el día Oxlajuj Ajpu (13 Cerbataneros).

     

    Es mejor si vamos celebrando su memoria y legado  desde una forma correcta y verlo en su forma original como Maya Tz´utujil alejándonos de la forma de mestizo o ladino.

     

    Fotografías:

    Rilaj Mam Santiago Atitlán fotografía de Gustavo Pardo.

    San Simón fotografía de la Revista Viernes del Diario de Centro América, disponible en: http://www.dca.gob.gt/revistaviernes/images/simon1.jpg 

     



    [1] Aq’ab’al Audelino Saqb’in indica sobre el nombre Franscisco Sojwel: solb’ël que puede desatar.

    [2] Entendiéndose como: Visión o concepción global del universo. Definición de RAE

    [3] Entendiéndose como: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Definición de RAE

    [4] La intelligentsia o, en transliteración al español, inteliguentsia (del latín intelligentia) es una clase social compuesta por personas involucradas en complejas actividades mentales y creativas orientadas al desarrollo y la diseminación de la cultura, incluyendo intelectuales y grupos sociales cercanos a ellos. (Wikipedia.org)

    [5] Morales, Mario Roberto. La articulación de las diferencias o el síndrome de Maximón. (Los discursos literarios y políticos del debate interétnico en Guatemala). Versión electrónica disponible en: http://www.ensayistas.org/critica/guatemala/morales/cap1/ Consultada el 28 de octubre de 2016.

  • IMPORTANCIA DE LA MUSICA EN LA CEREMONIA DEL MAIZ "NAN PACH"

    Les presentamos el Articulo del Licenciado Alfonso Argueta, que actualmente cursa la Maestría en Antropología en el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala con sede en Quetzaltenango. Este trabajo se presenta como segunda parte del trabajo de la Danza del Nan Pach, y aborda el tema de la música dentro de la misma celebración.

    ¡Que disfruten la lectura!

    Julio Menchú

    Equipo de Espiritualidad Maya.

     

     

     

    IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA CEREMONIA DEL MAÍZ.

    Lic.Alfonso Argueta

     

    Sembrado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho de maíz.

    Sembrado para negocio es el hambre del hombre que fue hecho de maíz.

    Miguel Ángel Asturias

                                                             Hombres de maíz.      

     
     
     

    INTRODUCCION:

     

    El Maíz, ancestral, lleno de historia, sobreviviente a muchos años, bendecido por los ancestros y codiciado por los hombres sin alma, este grano ha servido de alimento y sostén económico durante mucho tiempo en el país y lo sigue siendo, aunque ahora disminuido por los monopolios que se han aprovechado de las bondades que este otorga. Hablar del maíz es hacer un recorrido por la historia de los pueblos pero su riqueza no radica solo en el grano sino en el desarrollo de todo el andamiaje que lleva a su producción, en este caso especial el de la música que ha sido también participe en las ceremonias que se llevan a cabo con la siembra, el cuidado de la semilla y al momento de levantar la cosecha, lamentablemente la tradición se pierde y cada vez la sociedad ve en el maíz únicamente un recurso económico empleado a costa del hambre de muchos que si lo respetan. En este articulo enfocaremos la importancia de la música en la ceremonia del maíz, una experiencia vivida en la Aldea La Grandeza de Cabricàn en el departamento de Quetzaltenango.

     

    Descripción general de la zona

     

    CABRICÁN. Municipio del departamento de Quetzaltenango. Área aproximada 60 km2. Colinda al norte con Sipacapa (San

    Marcos) y San Carlos Sija (Quetzaltenango); al este con San Carlos Sija; al sur con Huitán (Quetzaltenango); al oeste con Río

    Blanco y Comitancillo (San Marcos).

     

     

     

    CEREMONIA DEL MAIZ:

     

    La música ha estado ligada en todos los momentos al ser humano, es algo en donde las sociedades tienen un espacio para expresar y comunicarse por medio de sonidos que dan un toque especial a las actividades que el ser humano realiza y es que la misma hace una conexión directa, un enlace mágico que penetra la sensibilidad de los humanos haciendo de las actividades una experiencia trascendental cuando esta se liga a la música.

    De acuerdo a la experiencia del sábado once de febrero en relación a la visita de la comunidad La Grandeza de Cabricàn en el departamento de Quetzaltenango se observa que en la ceremonia en honor al Maíz existe una estrecha relación de esta con la música, de hecho en las diferentes actividades que se realizan en los poblados de Guatemala siempre se observa que la música es algo imprescindible dentro de estas actividades, aunque las condiciones económicas y la tecnología tiene un impacto dentro de estas sociedades la música se encuentra muy relacionada cuando de festividades se trata.

    En el transcurso de la preparación para la ceremonia se realizaron tres entrevistas, una de las primeras fue la que se llevó a cabo con el encargado de la marimba, el señor Víctor López de setenta y cinco años, originario de Cabricán.

    (V. López, comunicación personal, 11 de febrero, 2017) indica que llevan ya varios años con la marimba los que se han dedicado a llevar la música a diversas actividades que se realizan en la comunidad, no salen a otras comunidades y cuando se realizan ceremonias en honor al Maíz ellos siempre han participado, menciona que no todos acompañan estas ceremonias con marimba debido a la situación económica que se presenta en el país. Hacen mención además que no todos tienen la posibilidad de pagar la música ya que tendrían que contratarlos para acompañar durante aproximadamente medio día que dura la ceremonia, resalta que la música es importante porque hace una conexión con las personas y con la ceremonia, da un sentido espiritual más profundo a estas actividades aunque lo importante es la forma en cómo las personas van a dirigir esa ceremonia, que la realicen con el corazón, con sentimientos puros y no solo por hacer un cumplido, tiene que ser con mucha reverencia y respeto hacia los antepasados y precisamente cuando va acompañada de la música la conexión se hace más fuerte.

    Durante la entrevista en todo momento se mostró colaborador y amable respondiendo las preguntas que se le planteaban, la conversación fue amena, práctica y muy relajada, aunque sintió curiosidad por la presencia de personas ajenas a la comunidad preguntando la procedencia de cada uno de nosotros y que hacíamos ahí, al final agradeció por interesarnos en la ceremonia.

    De igual forma (A. Ramos, comunicación personal, 11 de febrero, 2017) revela que la música es cuestión de “capitales” puesto que en este tiempo la música puede pasar a un segundo plano porque no todos pueden pagar una marimba para que acompañe la ceremonia y es más importante que la ceremonia se lleve a cabo con humildad, sinceridad pero con mucho sentimiento, hacerlo de corazón porque de lo contrario no se cumple con los objetivos de la ceremonia, así como tampoco importan la cantidad de materiales que se utilicen cuando esta se lleva a cabo, no es necesario gran cantidad de incienso, flores, pom y aguardiente porque se puede utilizar en pocas cantidades, lo que interesa es la forma en que la persona vaya a realizar estas actividades. El señor Ramos es originario de San Francisco El Alto, Totonicapán y fue invitado especialmente para esta ceremonia.

    El toca un punto medular cuando puntualiza que lo más importante es la forma en que se lleve a cabo la ceremonia y no la cantidad de materiales que se utilicen para hacerla, igualmente lo relacionado con la música puesto que esto en los últimos años se ha comercializado y de esta forma pierde su esencia, es importante que la música se encuentre presente en la ceremonia pero que si no se tienen los recursos económicos para hacerlo que esto no le quita lo esencial a la ceremonia. La entrevista se da en forma cordial y amena dando a conocer los aspectos mencionados arriba sin ningún contratiempo o desconfianza y además se nota mucha sinceridad, coherencia.

    La tercera entrevista se lleva a cabo con el señor Isaias García originario de Totonicapán (Jaguar Blanco).

    (I. García, comunicación personal, once de febrero, 2017) quien enfatiza que la música es importante porque en la espiritualidad maya no pueden existir separaciones o dualidad, sino que todo viene como una unidad y por lo tanto la ceremonia no puede existir sin la música, es algo que se encuentra relacionado con los ancestros y a ellos les agrada la música. Asegura que siempre en las celebraciones es importante la presencia de la música porque la misma elabora una conexión con los ancestros, con la ceremonia, con los que se encuentran presentes y eso fortalece los lazos de unidad.

    En esta entrevista se nota un poco de desconfianza con cierto recelo y se considera que es por la misma situación de que los individuos son ajenos a este tipo de ceremonias, se ha estado durante muchos años bajo un sistema opresor lo cual ha llevado a la población a desconfiar de terceras personas que no pertenecen a estos espacios.

    De acuerdo a las entrevistas se resalta que la música es importante para acompañar las celebraciones pero más importante es que este tipo de celebraciones se lleven a cabo anteponiendo la sinceridad, honestidad y buen deseo de desarrollarlas y no tergiversar de alguna forma el significado de las mismas tomando en consideración además que se está expuesto a un sistema capitalista opresor que se encuentra en todos lados y que de alguna manera elementos del mismo o costumbres lleguen a mezclarse con este tipo de celebraciones, utilizar materiales orgánicos libres de impurezas o que se encuentren asociados al sistema dominante, realizar los actos con la pureza ancestral o al menos tratar de hacerlo y no mezclar otros elementos que no sean propios de los pueblos originarios, esto de hacerlo lo haría antagonista.

    Como lo mencionaba uno de los entrevistados no es necesario que se encuentre siempre la marimba dentro de estas celebraciones, a lo que se agregaría que existen otros conceptos musicales que tendrían el mismo efecto en las ceremonias sin incurrir en gastos elevados o que puedan producirse dentro de las mismas comunidades con instrumentos propios del lugar o en el último de los casos de aprender a ejecutar otro tipo de instrumentos por parte de las participantes y de esto hacer el acompañamiento musical, tenemos a nuestro alcance instrumentos como el tun y la chirimía, los caracoles o algunos otros que se puedan incorporar a esta celebraciones.

    Fuentes y Guzmán en 1620 refiere que el maíz sirve como sustento a las familias y que llevan ventaja a otros pueblos que tienen escasez de este grano. El arzobispo Pedro Cortéz y Larraz hace mención del maíz en una visita realizada a su diócesis entre 1768 y 1770. (Instituto Geográfico Nacional, 2000). Lo que deja claro que la producción de maíz viene desde hace tiempo y la tradición ha sido mantenida a lo largo de todos estos años, lo que no menciona es lo relacionado a las ceremonias, pero posiblemente porque no tuvieron la oportunidad de observar alguna de ellas, incluso puede ser que las mismas no eran del dominio público, sino que por la misma opresión a que era sometida la población estas no se llevaban a cabo en público sino en el seno de los hogares.

    Echad la suerte con vuestros granos de maíz y de tzité. Hágase así y se sabrá y resultará si labraremos o tallaremos su boca y sus ojos en madera. (Universidad de San Carlos de Guatemala., 1977). Este es un extracto del Popol Vuh y hace un acercamiento del maíz con el hombre en donde lo toma como un elemento principal en la construcción del ser, del ser que los dioses desean que les rinda culto, lo cual demuestra la importancia del maíz en la vida de los antepasados y hace del maíz un grano transcendental en la relación con la vida. Estos aspectos aun en la actualidad se pueden observar, con diferencias pero que siguen teniendo una relación con la vida, lamentablemente el sistema capitalista imperante en las estructuras del Estado ha logrado desestabilizar y permearlo con la finalidad de romper parte de la identidad del guatemalteco y lo ha estado logrando.

    Es importante conocer los mitos en referencia al maíz tal como:

    Los mitos de los diferentes grupos indígenas americanos coinciden en que originalmente el maíz permanecía oculto bajo una montaña o una enorme roca y solamente las hormigas podían llegar a ese sitio y sacar los granos. Después de haber descubierto su existencia por la intervención de —según las distintas versiones— zorras, ratas, gatos de monte, coyotes, cuervos, pericos, urracas u otros animales, los seres humanos pidieron ayuda a los dioses y éstos, tras varios intentos, lograron sacar el valioso alimento y ponerlo a disposición de la humanidad entera. (Acciòn Ecològica, 2004 Pag. 10).

    Este mito se encuentra en la literatura que se puede revisar en Guatemala, en donde coincide en varios relatos de la tradición oral, por lo tanto, no puede tomarse como algo individual o que corresponde a un lugar de determinada región, tiene congruencia de lo que se menciona en referencia a Mesoamèrica, además da a conocer el misticismo que se maneja en torno al grano.

    De igual forma existe similitud en las tradiciones del Ritual K’eqchi en Petèn tal como lo declara (Bauer, 2012 )

    Los rituales al iniciar la siembra o la cosecha, las ofrendas en las parcelas y en las iglesias o en el hogar, los lugares de culto (la parcela, los cruces del camino, la sierra) se fundamentan en el calendario agrícola, con algunos aspectos católicos o protestantes. La naturaleza, la tierra, el agua, los cerros, la montaña, el río, los caminos o las milpas están poblados de seres o guardianes que exigen respeto y reciprocidad; el no cumplir con ellos propicia la pérdida de la salud individual o la desgracia familiar o colectiva. (Acciòn Ecològica, 2017 Pàg. 22)

    Esto demuestra la importancia de los rituales en relación con la siembra del maíz, así como la relación que se ha tenido a lo largo del desarrollo de las poblaciones y aùn persiste este tipo de ceremonias, con algunas transformaciones, elementos diferentes, pero con la misma armonía y objetivo que en los inicios.

    Al final se comparte con todos los asistentes un almuerzo agradeciendo la participación y el acompañamiento en la tradicional ceremonia.

     

     

    Fuego sagrado. Foto B. Hernández.

     

    Ceremonia del maíz. Foto B. Hernández.

    Todos los presentes participan en la celebración y compartiendo los alimentos elaborados para la ocasión, es una experiencia agradable y única la cual se vive en la región del altiplano a diferencia de las tradiciones realizadas en la costa sur en donde justifican que las mismas son paganas pero este sentir es a causa de la práctica de corrientes religiosas neopentecostales y al arraigo del modernismo.

     

    LA MÙSICA:

    El origen de los instrumentos musicales tiene raíces mitológicas, el sonido de los instrumentos más sagrados se entiende como la voz de los dioses y la relación de la música con las ceremonias como por ejemplo la ceremonia del maíz hacen una relación más estrecha con los seres que se encuentran alrededor de esta ceremonia, dando lugar a un nivel de espiritualidad como se menciona en párrafos anteriores, da armonía y esa conexión es la que se busca en las ceremonias, darle un sentido más espiritual, en relación con los abuelos y abuelas, con los antepasados a quienes se les encarga la bendición para la cosecha. (Instituto de Antropologìa e Historia, 2012 ).

     

    Fig. 5 Marimba. Foto B. Hernández.

    La música hace que el entorno se vuelva místico, lleno de un ambiente mágico, tranquilizante y especial haciendo sentir en lo más profundo respeto y admiración hacia la ceremonia, algo que es digno de rescatar para la propia identidad de los pueblos, esa identidad que está siendo robada y manipulado por el propio Estado, la educación y la Iglesia.

     

     

    Referencias bibliográficas:

    Acciòn Ecològica. (2004 Pag. 10). Maìz de alimento sagrado a negocio del hambre. (Hivos, Ed.) Quito, Ecuador. Recuperado el Lunes 13 de Febrero de 2017, de http://www.rallt.org/PUBLICACIONES/maiz_alimento%20sagrado.pdf.pdf

    Acciòn Ecològica. (Lunes 13 de Febrero de 2017 Pàg. 22). Maìz de alimento sagrado a negocio del hambre. Quito, Ecuador: Hivos. Obtenido de http://www.rallt.org/PUBLICACIONES/maiz_alimento%20sagrado.pdf.pdf

    Bauer, M. B. (2012 ). Memorias del II Congreso de folklore y tradiciòn oral en Arqueologìa. Ritual K'eqchì del maìz. Las pozas Sayaxche Petèn., 1, 722. Mèxico: Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos.

    Instituto de Antropologìa e Historia. (Marzo de 2012 ). Arqueologia Mexicana. Recuperado el Febrero de 2017, de http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/la_musica_prehispanica.pdf

    Instituto Geográfico Nacional. (Septiembre de 2000). Diccionario geográfico de Guatemala. Guatemala.

    Universidad de San Carlos de Guatemala. (1977). Popol Vuh (6a. ed.). (A. Recinos, Trad.) Guatemala: Editorial Universitaria Centroamericana.

     

     

  • Lugares Sagrados Mayas de Guatemala

     

    Lugares Sagrados Mayas de Guatemala

     

     

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

     

     

     

    Este articulo busca dar interpretación a como se conciben los Lugares Sagrados desde la Espiritualidad Maya, y su forma de interpretar la realidad tanto cosmogónica como en los espacios cotidianos. Este acercarnos a como se interpreta lo Sagrado dentro de profano como diría Mircea Eliade.

     

    Desde tiempos antiguos y en todas las culturas del mundo la humanidad ha buscado establecer lugares diferentes al resto del común; en esta medida hay lugares, espacios, momentos, temporadas significativas que expresan una cualidad única, en donde la humanidad ha escogido un espacio para ser Sagrado (Eliade, 1957). Estos lugares son y pueden ser naturales y construidos o un mezcla de ambos, en donde el común denominador es lo Espiritual que se pueda volver la persona que alcance la comunicación con lo sobrenatural.

    Este espacio sagrado es visto como un lugar “singular” que tiene una función de sacralizar lo mundano, de hacerlo diferente al resto del mundo, de hacerlo santo, sagrado, digno, pero esto lo hacemos los humanos, algo que no es mundano se da a conocer en estos espacios para que entendamos que este lugar es y debe ser consagrado como Sagrado. Se escogen estos lugares por algunas características especiales: altura, lo amplio, lo grande, lo energético o lo sagrado para otras espiritualidades que son substituidas por nuevas, (como en el caso de Chichicastenango en donde se construyo la iglesia dedicada a Santo Tomás sobre un posible templo prehispánico).

    Solo de esta manera alcanzaremos la comunicación con las Deidades, los Dioses, los Espíritus, Dios o la Verdad. En este lugar sagrado deben existir lugares especiales de comunicación en donde se puede buscar la unión y en donde ampliamente se pueda ser escuchado y las ofrendas aceptadas. Dentro del margen de estos espacios especiales se debe respirar un ambiente diferente, en donde puede (aunque no siempre) imperar el silencio, lugares para hacer ofrendas, braseros para quemar resinas o incienso, ofrendar comidas, flores, quemar velas, hacer sacrificios rituales, físicos o de animales y acompañar de música especial.

     

    LUGARES SAGRADOS MAYAS

    Estos lugares ya sea construidos o naturales deben ser lugares de paso para el fiel, no lugares en donde implique que el asistente se quede estático o fijos, y debe haber interacción entre el fiel y el lugar sagrado tiene que tener esa capacidad de hacerlo regresar con una recarga energética para reconstituirlo, fortalecerlo en su Fe y hacerle crecer como persona y a nivel espiritual para que pueda volver a ese mundo profano y sin sentido para darle sentido y alcanzar lo que se fue a pedir.

    Los lugares son construidos no por voluntad propia de las comunidades, sino por designio divino, y en algunas culturas cuando no existían se buscaban fenómenos que indicara el mismo, inclusive se utilizan animales salvajes o domésticos para que lo indiquen y manifiesten la voluntad divina para establecer este espacio; en este caso “los animales son los que velan por la sacralidad del lugar: los hombres, según eso, no tienen libertad para elegir el emplazamiento sagrado. No hacen sino buscarlos y descubrirlo mediante la ayuda de signos misteriosos(Eliade, 1957:26).

    Muchos de estos lugares sagrados se convierten en centros del universo, tenemos casos en regiones romanas en donde a partir de la construcción de las ciudades se establecían caminos. En el caso del imperio inca, la ciudad Sagrada era de donde partían los caminos hacia todo el imperio.

    Estos lugares son en todas las características fuente y origen de intermediación entre lo sagrado y fundamental y lo que es el resto del mundo sin caracterización divina y que es espacio sagrado.

    El Estado de Guatemala, reconoce como lugar sagrado:

     

    LUGAR SAGRADO: Los sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos, que constituyen espacio y fuente de energía cósmica y natural, de vida y sabiduría, para la comunicación espiritual del ser humano con el Ser Supremo o Ajaw y su convivencia con la naturaleza, para el fortalecimiento y articulación del presente con el pasado y futuro (Acuerdo Ministerial, 981-2011, MCD).

     

    Los ajq’ijab’ (guías espirituales) dividimos en dos grupos los lugares Sagrados:

     

    Lugares Sagrados Naturales: Cerros, valles, montañas, volcanes, cuevas, grutas, cavernas, piedras naturales, nacimientos de

    agua, pozos, pozas, siguanes (cenotes), caídas de agua, ríos, recodos, lagunas, lagos, cascadas y cataratas.

     

    Lugares Sagrados Construidos: Ciudades antiguas, templos, centros de observación astronómicos y espirituales, pirámides,

    piedras talladas(Conferencia: 2008, 17) y cementerios(aunque son lugares hispánicos, allí están enterrados los antepasados)

     

    Desde la cosmovisión maya estos lugares muchas veces son elegidos para ser constituidos como tales debido a que allí hay una fuente de agua, un cerro, o algo significativo. Algunos lugares sagrados fueron dedicados debido a la presencia de animales; un ejemplo claro actualmente es el Jolom B’ay (cabeza de taltuza) o Cerro Candelaria que está en las inmediaciones de centro del pueblo de San Juan Sacatepéquez y la abundancia de taltuzas (Orthogeomys spp) y por su importancia fue declarado patrimonio cultural y natural (Acuerdo Ministerial 391-2004 MCD).

    Los lugares sagrados son por excelencia el lugar en donde se puede practicar la espiritualidad maya, la formación espiritual, teológica y filosófica, científica, artística y cultural; y es en estos sagrados lugares en donde puede celebrarse diversas formas de comunicación con el Ajaw (Dios) Creador y Formador. Allí podemos agradecer por la vida, los nacimientos, la familia, para pedir orientación y tener comunicación con los antepasados; para pedir perdón por las faltas cometidas, limpiar energías, acompañar a los muertos hacia su destino, entre otros.

     

    XUKULEM O CEREMONIA MAYA

    La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).

    En resumen los Lugares Sagrados Mayas son de vital importancia para la Celebración de la Espiritualidad Maya en lo individual y lo cotidiano.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Oxlajuj B’aqtun y pautas para su celebración personal


    Oxlajuj B’aqtun y pautas para su celebración personal
     
    Julio David Menchú
    Ajq’ij Maya K’iche’
     
     
    Hace algunos días me escribían unas personas con la inquietud sobre qué hacer para esta celebración, y me decían que podemos hacer los que no estamos cerca de Guatemala, o que por diversas razones no podremos asistir a un Altar o un Lugar Sagrado. Y me pidieron que escribiera una breve descripción sobre este acontecimiento y como tratar de vivirlo en familia; de lo cual surgen estas breves ideas; pero no sin antes dar una breve explicación para entender el por qué es tan importante esta fecha.
     
    El calendario de la Cuenta larga o Ch’oltun y El B’aqtun
     
    Todos los seres humanos tenemos en nuestro imaginario fechas importantes, fechas que nos marcan un inicio, una relación, un acontecimiento a nivel personal, pero es necesario tener una fecha para que a partir de ese momento nos marque ese inicio a todos.
     
    De allí que todos los pueblo marcan ese inicio con un acontecimiento ya sea histórico, imaginario, hipotético, mítico o una combinación de ambos. El calendario que normalmente usamos para llevar este registro es el nacimiento de Cristo que ubicamos en el año “0”, fecha cero o “Fecha Era”, los griego usaban como fecha  cero el año de la realización de las primeras olimpiadas e iniciaba en el año 776 a. de nuestra era; el calendario romano en el año 4,712 Antes de nuestra era, fecha de la fundación de Roma por Romulo; la Iglesia Griega Ortodoxa, calcula el año cero para la creación del mundo según una antigua tradición Cristiana calculando el año 5,509 antes de nuestra era y los judíos en el año en la fecha de fundación de Jerusalén, en el año 3,761 AdNE; el calendario de los musulmanes en el año: 622 de nuestra era en que Mahoma (Mohamed) hizo el viaje a Medina[1] y el calendario Maya con fecha era o cero calculada el 11 de agosto de 3,114 Antes de Nuestra Era que en maya se escribe o se interpreta en cuenta larga es 13.0.0.0.0. 4 Apjú, 8 kumk’u.
     
    Nuestros Abuelos lograron la precisión en los diversos calendarios debido a la observación de los cuerpos celestes como el Abuelo Sol, la abuela Luna, y otros planetas entre ellos Marte, Venus, Júpiter, la Estrella Polar, Constelaciones: Géminis (Acc/Tortuga) y las Pleyades (Tzab/cascabel).[2]
     
    Algo que ha complicado mucho la compresión del sistema calendario Maya es que usamos tres calendarios en la actualidad y algunos especialistas indican que fueron 20 los que se usaron. El más usado en la actualidad es el Calendario Maya Ceremonial o “Cholq’ij” (Tzolkin en yucateco), que consta de 260 días que está representado por los 20 Nahuales y los 13 niveles de energía; este calendario los humanos lo tenemos en nosotros al multiplicar los 20 dedos y las 13 articulaciones mayores del cuerpo.
     
    El otro calendario Maya es el que lleva el control del ciclo anual y que en la actualidad inicia en febrero (21 de febrero en el 2013), con la energía de los Nahuales: E (camino), Noj (sabiduría), Iq’ (viento), Kej (Venado) este Nahual es conocido con el nombre de Mam, B´acab´, Regidor, Gobernador (no en el sentido occidental), o Cargador y es quién tiene la responsabilidad de llevar y conducir el año sobre sus hombros.[3]
     
    “La Cuenta Larga” o “Choltun”
     
    Este sistema es el más complejo de entender y que aparece en Estelas o Choltunes y es difícil de entender porque sencillamente está fuera de nuestro contexto habitual de entender y medir el tiempo, un ejemplo para hacer un equivalente es ver la fecha Gregoria en cuenta larga, colocamos el ejemplo de la fecha del 21 de diciembre de 2012:
     
    Viernes 21 de diciembre de 2012
    En cuenta larga sería: 2012.12.21
     
    Esta fecha nos indica que han transcurrido 2 periodos de 1 año, 1 periodos de 10 años, 0 periodos de 100 años y dos periodos de mil años, desde nuestra fecha era (absoluta) –Cuenta larga- (que lo registramos a partir del nacimiento de Cristo). De acuerdo con nuestra manera de dividir el año solar es el día 21 de 31, el mes 12 de 12 y para ser más precisos estamos en el día 6 de 7, (porque es viernes y la semana empieza en domingo) y en la semana 50 de 52. El sistema gregoriano también es difícil de analizar, pero como estamos habituados no nos damos cuenta de su complejidad.
     
    Las Estelas o Choltunes además contienen otros datos informativos de tipo político y en otros datos de tipo efemérides y las fases de la luna desde la interpretación maya, esto sería como si se explicara la fecha gregoriana con los siguientes datos:
     
    Luna en cuarto menguante, es el Solsticio de Invierno
     
    Efemérides:
    1375 Muere Giovanni Boccaccio, escritor, poeta y humanista italiano.
    1620 Los peregrinos del Mayflower fundaron la colonia de Plymouth, la primera colonia permanente en Nueva Inglaterra.
    1879 Nace José Stalin, político soviético que moldeó los rasgos que caracterizaron al régimen de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética.
    1898 Pierre y Marie Curie descubren el radio, elemento metálico radiactivo, uno de los metales alcalinotérreos.
    1937 Se estrena el primer largometraje de dibujos con color y sonido: “Snow White and the Seven Dwarfs”, Blancanieves y los 7 enanitos.
    1948 Irlanda se separa de la Commonwealth británica.
    1991 La URSS dejó formalmente de existir. Once de las doce repúblicas que quedaban acuerdan crear la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
     
    Para entender a nuestros antepasados “Mayas Clásicos” dividían el tiempo en el sistema de cuenta Larga así:
     
     
    Qi’j :
    1 Día (24.017 horas)
    Winaq o Uinal
    20 Q’ij (20 días o 1 mes Maya)
    Tun
    18 winaq (360 días o alrededor de 1 año [menos 5 días de los nuestros])
    Katún:
    20 Tunes (7,200 días o alrededor de 20 años [19.73 de los nuestros])
    B’aqtun:
    20 katunes (144,000 días o alrededor de 400 años [394.52 de los nuestros])[3]
     
     

     
    De la misma manera la fecha en el sistema maya es: 13.0.0.0.0 4 Ajpú, es decir: 13 B’aqtun, 0 Katun, 0 Tun, 0 Winal, 0 Q’ij, y en la Rueda Calendárica 4 Ajpú, 3 K’ank‘in. (Desde la fecha era, agosto de 3114 AC.) Y el día maya desde la fecha Era o Cero sería: 1,872,000. Fase lunar: Glifo del Señor de la Noche G-9[4]
     
    Las Estelas o Choltunes nos dan datos que tienen que ver con fechas importantes y eventos sociales y políticos de las Ciudades-Estado en donde se esculpían las mismas, y los datos son parecidos a los descritos anteriormente, transcribimos el texto como aparece en la Estela “C” de Quirigüá en Guatemala:



    Oxlajuj B’aqtun y pautas para su celebración personal
    Fotografía: Julio Menchú, tomada del Museo Nacional
    de Arqueología y Etnología, zona 13, ciudad de Guat.
    Estela “C” de Quirigüá en Guatemala[5]
    13 B’aqtunes
    0 K’atunes
    0 Tunes
    0 Winaq
    0 Q’íj
    4 Ajpú
    8 Kumk’u
    Las piedras son manifestadas
    Tres piedras son colocadas
    Ellos plantan
    Una piedra jaguar
    Por los dioses remadores
    Esto sucede en los primeros cinco cielos
    Piedra-trono jaguar
    El planta una piedra
    Ek’na yax
    Esto sucede en la tierra
    Piedra-trono serpiente
    Fue atada la piedra
    Itzmnaaj
    Piedra-trono Agua
    Esto sucede en el borde del cielo
    Primeras tres piedras en el lugar
    Completa 13 b’aqtunes
    Bajo la autoridad
    Señor del sexto cielo.




     
     
    El llegar al final del Oxlajuj B’aqtun debe ser una fecha propicia para la reflexión:
     
     
    Todas y todos estamos llamados a trabajar y apoyar la defensa de U’k’u’k Ulew (Corazón de la Tierra) debido al fuerte deterioro ambiental que los humanos estamos causando como el cambio climático, el calentamiento global, que los desiertos se están ampliando, que no estamos respetando los ciclos naturales de nuestra Madre Tierra.
     
    Debemos velar por la descolonialización del conocimiento, la historia y la vida de la mayoría de los seres humanos. Es tiempo para revalorizar el conocimiento ancestral de los pueblos originarios del continente. Debemos valorar el agua, y todos los recursos naturales. Debido a esta mala forma de vida los Territorios de los Pueblos originarios del mundo están siendo amenazados, por los megaproyectos, la construcción de hidroeléctricas, la explotación minera, debido al uso que le seguimos dando al oro y la plata y demás metales. Es momento para dejar de utilizar metales preciosos, ahorrar energía, agua y reciclar para evitar que se sigan agrediendo a los pueblos.
     
    Es importante esta reflexión personal y comunitaria para alcanzar el buen Vivir en nuestras familias y comunidades. No podemos seguir viviendo aislados del otro. 
     
     
    Propuestas para la celebración:
     
     
    Esta pequeña celebración puede hacerla a media noche y/o al amanecer del día viernes 21-12-12
     
     
    Como en muchas espiritualidades antes de un evento importante es necesario un tiempo de reflexión, y buscar un tiempo para pedir perdón por el daño causado, reflexionar por todo nuestro actuar en este tiempo, alejándonos de las cosas que nos hace daño en el ámbito material, espiritual y debemos prestar especial atención a cuidar nuestras relaciones familiares y comunitarias.
     
    Una propuesta es limpiar la casa, ordenando y componiendo todo lo desarreglado, haciéndonos limpias para quitar todas las malas energías, tanto de los objetos de la casa como de cada uno de los integrantes de la familia, en la cosmovisión Maya se hace con baños y costumbres propias. [7]
     
    Busque un lugar en donde pueda colocar una mesa para un altar con mantel, especialmente que este en donde salga el Abuelo Sol.
     
    Coloque elementos significativos de la Cultura Maya, y/o de los pueblos originarios de su lugar de origen, especialmente productos de la Madre Tierra empezando con el Sagrado Ixim (Maíz y de ser posible de los cuatro colores), Flores, plantas, piedras, y productos locales como manzanilla, pericón, papa, yucas, esto con el fin de agradecer por el alimento que nos da U’k’u’x Kaj, U’k’u’k Ulew’ (corazón del Cielo- Corazón de la Tierra).
     
    Coloque 6 velas haciendo una cruz, en el orden que indica y haga una pequeña reflexión al encender cada vela, esto se debe hacer hincado sobre nuestra Madre Tierra:
     
    El Rojo (Oriente):[8]
    Es la idea, camino que alumbra, su significado es el sol, sangre, fuego, la fuerza, es el maíz rojo. Cuando nos levantamos, como una actitud antropológica siempre miramos hacia el oriente, en la salida del sol, nuestro primer comportamiento es ver el sol. Como anécdota, cuando le pregunta a un maya qué hora es: primero mira el sol, luego su reloj y dice la hora.
     
    Oxlajuj B’aqtun y pautas para su celebración personal
    Calixta Gabriel Xiquin. Iximulew - Guatemala, 06/06/10
    El Negro (Occidente):

    Es el maíz negro, significa la oscuridad, la noche, significa también el descanso, es para recuperar energía por eso es esperanza, para recargar las fuerzas gastadas durante el día, que da la esperanza que lo que no pudiste realizar hoy, mañana lo terminas, es el sentido de la continuidad, no de fin.
    Y en nuestro cuerpo lo podemos encontrar en los lunares, en el negro de los ojos, en el cabello. Una explicación es que la candela negra se termina más rápido que las otras, por la pintura y porque es un fenómeno natural que atrae más el calor el negro y se consume más rápido.
     
    Amarillo (Sur):
    Es el Q’anil, madurez, es el núcleo, la semilla, la riqueza, enfermedad, si la semilla no germina, es la esterilidad, hay que hacer pago ante el Q’anil para que haya reproducción, esto lo podemos encontrar presente en la piel, en los músculos. Es también la salida del agua.
     
    Blanco (Norte):
    Comparado con el maíz blanco, es la pureza, el color de la vida, color del semen, clara de huevo, es la semilla, es el aire, soplo de vida, los huesos, el blanco de los ojos. Es el aliento de Ajaw, es el lugar de los muertos.
     
    El verde (al Centro):
    Es el medio ambiente, las plantas, la naturaleza y por eso hay que pedir permiso por todo lo que se realice. Hay muchos valores que hemos perdido y es por eso es la consecuencia lo que estamos sufriendo ahora.
     
    El azul (al Centro):
    Es la atmósfera y el agua, el espacio, el agua.
     
     
    Toda celebración no puede estas sin comida, cocine una comida de Fiesta, de preferencia que sea ceremonial; en varios departamentos de Guatemala se hacen platillos por regiones, para los Q’eqchí cocinan Kak’ik’, en San Juan Sacatepéquez: Pinol, la idea es comer tradicionalmente como lo hacen los pueblos originarios del continente., pero sirviendo primero en el altar al invitado de Honor: El Abuelo Ajpú quien ese día termina su periodo y a nuestros antepasados también dejandoles la comida en el altar y luego se comparte bebiendo cacao o chocolate y música tradicional. Al finalizar esta comida puede ser dada de comer a los animalitos y no a una persona.
     
    Celebre recibiendo el amanecer, el día, la Aurora, y reciba la energía el 21 de diciembre.
     
    A vivir intensamente esta fecha en familia y en comunidad,Buen Inicio del 14 B’aqtun.
     
     
     
    ¡Que Aclare!
    ¡Que amanezca!
    ¡Que llegue la Aurora!
    ¡Démosle la bienvenida a un Nuevo Periodo!
    ¡Bienvenida la Era del Buen Vivir!
     
     
     
     
     
    Bibliografía consultada y materiales proporcionados por:
     
     
    Adulino Sac Coyoy
    Adrián Mejía Ixcoy
    Colectivo para la Revitalización de la Ciencia Maya.
    Calixta Gabriel Xiquin. Iximulew Dibujo de la Cruz Maya Guatemala, 06/06/10
    Felipe Mejía, ajq’ij Maya K’aqchiq’el.
    Liwy Grazioso Sierra Escuela de Historia USAC.
    Aj Xol Ch'ok, H. (2008). Historia Mayab' Capítulo: Mayer Maya'nawom B'aanuhom. Guatemala: Asociación Maya UK'U'XB'E.
    Menchú, Julio. ¿Qué es el Wayeb’? publicado en:http://espiritualidadmaya.blogspot.com/2012/02/el-wayeb.html
    Puluc, Ines. SISTEMA CEREMONIAL CALENDÁRICO MAYA EN GUATEMALA publicado en:
    Puluc, Ines. Los materiales que se usan en la Ceremonias. Disponible en:
    Fuentes de internet:
    calculador de fecha en cuenta larga en:
     
    ____________________
    Todos los artículos y materiales dewww.espiritualidadmaya.org son producidos en: Creative Commons y pueden ser utilizados siempre y cuando: Atribución-No Comercial- CompartirIgual 3.0 Guatemala (CC BY-NC-SA 3.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/gt/



    [1]Tomado de: http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/islam/pag%20islam/calendario.htm 
    [2] Datos dados en entrevista a: Liwy Grazioso Sierra. Universidad de San Carlos de Guatemala, el 21 de septiembre de 2012.
    [2] Julio Menchú. ¿Qué es el Wayeb’? publicado en: http://espiritualidadmaya.blogspot.com/2012/02/el-wayeb.html  
    [3] Puluc, Ines. Sistema ceremonial calendárico maya en Guatemala. Disponible en:
    [4] Referencia tomada de: http://research.famsi.org/spanish/date_mayaLC.php
    [5] Transcripción realizada en base a cartel expuesto en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de la Cuidad de
    Guatemala, en el mismo aparece el texto de: Moisés Aguirre  y dibujo de E. Marroquín. MNAE, Guatemala 2012.
    [6] Julio Menchú. ¿Qué es el Wayeb’? publicado en: http://espiritualidadmaya.blogspot.com/2012/02/el-wayeb.html
    [7] Puluc, Ines. Los materiales que se usan las Ceremonias. Disponible en:
    http://espiritualidadmaya.blogspot.com/2011/08/los-materiales-que-se-usan-en-la.html